Ideas de inversión

Acción de Cencosud se desentiende de polémica por dividendos

La decisión de Cencosud de repartir el 80% de sus utilidades como dividendo para sus accionistas, luego que tres de sus filiales se acogieran a la Ley de Protección al Empleo, no ha dejado de generar polémica entre las autoridades y la opinión pública.

Tras la junta de accionistas del pasado jueves 30 de abril, instancia que aprobó la propuesta de distribución de dividendos -anunciada el 27 de marzo por la compañía- las críticas hacia el holding de Horst Paulmann han crecido en peso, con los ministros de Hacienda y Trabajo, y hasta el propio Presidente Sebastián Piñera, reprochando la medida.

Este martes, de hecho, la Comisión Mixta que revisa las indicaciones a la Ley de Protección al Empleo resolvió incorporar como requisito que aquellas compañías que se acojan a los beneficios de la ley no puedan repartir dividendos. Ni siquiera el mínimo legal de 30%.

Pero lejos del impacto reputacional, en el ámbito bursátil los títulos de Cencosud gozan de buena salud y se desentienden de la polémica. La acción de la firma cerró la jornada de este martes con un alza de 6,25%, liderando los avances del S&P IPSA . Esto, en medio de un buen día para las acciones de retail, contagiadas por un mayor optimismo en torno a la reapertura de tiendas.

El retorno de los títulos bajo la influencia del Covid-19 -entre el 22 de enero y el 5 de mayo- alcanza el 0,18%, por encima del de sus competidoras directas Falabella (-24,53%) y Ripley (-38,78%).

En el mercado ven más impacto político que económico sobre la empresa. "Se tendría que ver un deterioro importante en los estados financieros de la compañía", dice Rodrigo Castro, jefe de administración de carteras de Vector Capital. "Para que lo anterior ocurra, los clientes tendrían que dejar de comprar de manera masiva en las distintas empresas del holding y que sus flujos se vean severamente disminuidos, lo que nos parece bastante difícil que ocurra". 

Asegura que, de haber impacto, "esto se dará por temas de imagen más que nada, porque el momento parece ser inapropiado. Pero habría que considerar la situación financiera de las sociedades matrices del controlador, que pueden necesitar los dividendos recibidos para pagar sus acreencias".  

A nivel de sector, tampoco se esperan mayores impactos. Carolina Ratto Managing Director Research en Credicorp Capital Chile, dice que "la mayoría de las compañías ha tomado la postura de recortar dividendos durante este año para privilegiar caja, con lo cual no veo gran impacto en el precio de las acciones de otras empresas". 

Ratto sí cree que la polémica hará que las compañías sean más cautas a la hora de definir estos temas, "sobre todo para aquellas que se acogieron a la Ley de Protección al Empleo. Hay un lado reputacional que pesa más a la hora de tomar la decisión".

Para Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4, existe el riesgo de que se genere algún efecto para Cencosud post pandemia. "Si lo errores se siguen sucediendo en el tratamiento de Cencosud, la gente pasa la cuenta. Hoy la sanción social no es que te dejen de comprar, es que vayan y rompan una tienda. Entonces, el valor económico se traduce en que quedas más vulnerable para tiempos post coronavirus y ante vestigios del estallido social".

Más allá de Cencosud, algunos estrategas de mercado sostienen que, de todas maneras, hay que mirar cómo estas políticas de recortes de dividendos pueden afectar a carteras que usualmente eran conocidas como “dividenderas”, considerando que este año acciones famosas por sus retornos, como Aguas Andinas , optaron por la austeridad en la entrega de dividendos. Cabe recordar que de las 30 empresas IPSA, seis optaron por un incremento en la política de dividendos, mientras que las restantes bajaron la tasa de reparto o bien la mantuvieron, pues ya se encontraban dentro del mínimo legal.

Archivos adjuntos:
El Mercurio Inversiones Acción de Cencosud se desentiende de polémica por dividendos.pdf